¿Quién es Checo Mendoza?

Checo Mendoza, conocido como Poeta Hambriento, es un escritor, poeta y músico mexicano con más de 2.5 millones de seguidores en sus plataformas. Nació el 14 de febrero de 2005 en Cuauhtémoc, Chihuahua, y comenzó su camino en la escritura a los 15 años, publicando ensayos en redes sociales y YouTube. Un año después, esos ensayos evolucionaron en poesía para TikTok, donde, con su estilo único y directo, logró conectar profundamente con una audiencia fiel y amplia.

A lo largo de su carrera, Checo ha publicado dos libros experimentales que considera etapas clave en su evolución artística. Hoy presenta su nuevo libro, Poemas Vol. I, como una obra madura que refleja su visión poética y personal, un hito en su objetivo de ser reconocido por su escritura.

En paralelo, Checo desarrolla su proyecto musical bajo el nombre Poeta Hambriento. Aunque suele componer en inglés y no se considera un cantante profesional, disfruta profundamente el proceso de experimentar con la música, abordando géneros variados que reflejan su esencia creativa. Su verdadero enfoque sigue siendo la escritura, pero la música le permite explorar y expresar otra faceta de su arte, creando un vínculo con sus seguidores que trasciende palabras y géneros.

¿Por qué la escritura?

Curiosamente, la escritura no siempre fue una pasión para Checo Mendoza. De hecho, en sus años de escuela, las clases de español, gramática y cualquier cosa relacionada le parecían tediosas. Durante la primaria y secundaria, evitaba leer en público y declamar frente a sus compañeros. Le resultaba incómodo e incluso desagradable.

No fue hasta la preparatoria, cuando una amiga lo animó a probar TikTok, que comenzó a explorar la escritura con breves textos y pensamientos. Aunque la idea era solo experimentar, Checo descubrió que escribir le resultaba sorprendentemente fácil y natural. Con el tiempo, se adentró en la poesía y descubrió un espacio seguro donde podía expresar lo que sentía y lo que necesitaba escuchar, sin preocuparse por lo que otros pudieran pensar. Si bien solía justificar sus palabras como “contenido” para protegerse, él sabía que esas palabras nacían de su necesidad genuina de expresión.

Hoy en día, Checo Mendoza reconoce que le debe todo a la escritura y a la poesía. Lo que comenzó como un experimento terminó convirtiéndose en su pasión y propósito, transformando su vida y su visión.

¿Por qué "Poeta Hambriento"?

El nombre Poeta Hambriento tiene una historia peculiar que surge de los primeros días de Checo Mendoza en TikTok. En sus inicios, Checo tenía la costumbre de finalizar sus escritos con una referencia a la comida. A menudo, después de explorar temas profundos, sus videos concluían con frases como “voy por un helado” o algo similar, añadiendo un toque inesperado y cotidiano que se volvió una firma reconocible en sus publicaciones. Este detalle encantó a su audiencia, tanto que, tras su cuarto o quinto video, una seguidora llamada Valentina comentó que lo llamaría "Poeta Hambriento". El nombre resonó con la gente y rápidamente se convirtió en su marca.

Con el tiempo, esa firma de “comida” se volvió más que un detalle curioso; Checo empezó a darle un sentido más profundo, relacionándola con la persona, la situación o el contexto de cada escrito. Aunque hoy ya no es algo que incluya en todos sus textos, "Poeta Hambriento" ha quedado como una representación de su estilo y de sus inicios.

Caleidoscopio de Voces – IILA (Italia)

Selección internacional de video-poesía en colaboración con la IILA y la Universidad de Roma Tor Vergata.

En 2025, fui seleccionado para participar en Caleidoscopio de Voces, un programa internacional organizado por la IILA (Organización Internacional Ítalo-Latinoamericana) en colaboración con la Universidad de Roma Tor Vergata.

Este proyecto reúne a poetas de toda Latinoamérica para fusionar literatura, video y música en una obra audiovisual. Mi poema "La Hierba" fue presentado en formato de videopoesía y se estrenó el 12 de marzo de 2025 en las plataformas digitales de la IILA, compartiendo espacio con otros talentosos escritores del continente.

Poesía en Calle (Muralismo).

¿qué es?

Poesía en Calle es una plataforma de muralismo tipográfico y acciones poético‑urbanas creada por Poeta Hambriento (Checo Mendoza). Nació en Cuauhtémoc, Chihuahua, creció en la ciudad de Chihuahua. Cada intervención empieza escuchando: recogemos testimonios, recuerdos o preguntas detonadoras; destilamos una frase breve y la instalamos en el espacio público con materiales accesibles (pintura de tráfico, rodillo vinílico, vinil, paste‑up, marcador, soportes reciclados). Lo central no es la perfección pictórica sino el derecho de las comunidades a verse y leerse en su propio territorio.

Todos somos poetas...

Ficha técnica resumida:

  • Ciudad: Cuauhtémoc, Chihuahua.
  • Ubicación sugerida: Calle Lerdo & 3ª (Centro).
  • Año: 2024.
  • Soporte: Asfalto / paso peatonal.
  • Técnica: Pintura de tráfico + esténcil tipográfico; intervención participativa con gis.
  • Dimensiones: 2 m largo.
  • Status: Intervención autogestiva documentada / replicable en otros barrios.
  • Créditos: Texto y coordinación: Poeta Hambriento

Todos somos poetas...

Historia / Transfondo (larga):
Nací en Cuauhtémoc, una ciudad atravesada por rutas de paso: menonitas, tarahumaras, migrantes, familias que llegan y se van. En los cruces del centro la gente camina sin mirarse. Pintamos la frase “Todos somos poetas, pero no todos quieren escribir” en el asfalto como un alto simbólico: ¿qué palabra quieres dejar aquí antes de continuar? Durante la jornada repartimos gis y tarjetas para que niños, repartidores, abuelas camino al mercado y jóvenes grafiteros escribieran una línea propia. El cruce se volvió cuaderno colectivo: lluvia de nombres, recuerdos y chistes locales. Esa fue la primera vez que entendí el muralismo como página pública.

Tengo la costumbre...

Ficha técnica:

  • Ciudad: Chihuahua, Chihuahua.
  • Ubicación: Ruta urbana (Col. Campesina ↔ Centro).
  • Año: 2024.
  • Soporte: Respaldo de asiento de transporte público.
  • Técnica: Marcador industrial permanente + barniz protector; inscripción participativa con mensajes anónimos.
  • Status: Intervención efímera documentada (cambios por desgaste).
  • Créditos: Texto: Poeta Hambriento

Tengo la costumbre...

Historia / Transfondo:
En la ruta de camión que conecta colonias obreras con el centro de Chihuahua capital escuché conversaciones nocturnas: mensajes de voz, despedidas, rezos apretados. Decidí escribir a mano en el respaldo un verso sobre encender la memoria: “Tengo la costumbre de nombrar tu nombre, como quien enciende una lámpara cuando es de noche.” El texto quedó pequeño, casi un secreto; sólo lo lee quien se sienta y baja la mirada.

VEO A MI REFLEJO AJENO A MI CUERPO…

Ficha técnica:

  • Ciudad: Cuauhtémoc, Chihuahua.
  • Soporte: Cartón recuperado / instalación efímera en callejón.
  • Técnica: Marcador grueso negro + spray sellador; participación con anotaciones comunitarias.
  • Dimensiones: 120 × 80 cm (aprox.).
  • Año: 2024.
  • Status: Intervención efímera (documentada); material reciclado transformado en pieza poética.
  • Créditos: Texto: Poeta Hambriento

VEO A MI REFLEJO AJENO A MI CUERPO…

Historia / Transfondo:
En las bodegas y esquinas de Cuauhtémoc se apilan cajas usadas que viajaron más que cualquiera de nosotros. Sobre un cartón roto escribí un texto largo sobre el cuerpo que cambia: “Veo a mi reflejo ajeno a mi cuerpo semejante, desde la punta rota de un cabello…” Lo montamos frente a una pared gastada y pedimos a la gente marcar con plumón qué parte de su cuerpo ya no siente como propia: cicatrices, tatuajes, kilos de más, nombres cortados. La pieza habla de identidad en tránsito: cuerpos que trabajan, migran, envejecen.

¿QUÉ ME PERTENECE CUANDO TODO LO QUE TENGO ES TUYO?

Ficha técnica:

  • Ciudad: Chihuahua, Chihuahua.
  • Soporte: Caja de control eléctrico en vía pública.
  • Técnica: Paste‑up impreso B/N sobre superficie lijada + capa acrílica anti-clima.
  • Dimensiones: 90 × 60 cm.
  • Año: 2025.
  • Status: Realizada (documentada); repintada por la ciudad tras 3 semanas — memoria fotográfica disponible.
  • Créditos: Texto: Poeta Hambriento

¿QUÉ ME PERTENECE CUANDO TODO LO QUE TENGO ES TUYO?

Historia / Transfondo:
En el Centro de Chihuahua los postes y cajas de luz están llenos de avisos: se vende, se renta, se busca. Quise colar una pregunta afectiva en medio de la economía callejera: “¿Qué me pertenece cuando todo lo que tengo es tuyo?” Imprimimos el texto como cartel y lo pegamos con engrudo en una caja de control eléctrico.

Y AFUERA, AFUERA ESTÁ LA LIBERTAD…

Ficha técnica:

  • Ciudad: Chihuahua, Chihuahua.
  • Ubicación: Barda escolar (Col. Las Granjas) — con permiso directivo.
  • Año: 2025.
  • Soporte: Muro enjarrado exterior.
  • Técnica: Base vinílica amarilla + tipografía urbana a brocha negra; sellador mate.
  • Dimensiones: 6 m × 2.2 m.
  • Status: En gestión / aprobado para producción (boceto + participación previa).
  • Créditos: Texto: Poeta Hambriento

Y AFUERA, AFUERA ESTÁ LA LIBERTAD…

Historia / Transfondo:
En una barda escolar cercada con malla y alambre de púas surgió esta pieza. Platicando con estudiantes sobre migrar, quedarse o ser deportado, alguien dijo: “Afuera está la libertad… o lo que tú crees que es libertad.” Pintamos un campo amarillo en el muro y escribimos el verso completo: “Y afuera, afuera está la libertad, o lo que yo llamo libertad. Un círculo sin cuadrículas, un viento sin dueño, pero aquí adentro ya no hay nada de eso.” Después cada alumno dibujó en papel su propio “afuera”. La escuela guardó los dibujos en biblioteca.